Claudia Russo: «No alquilamos camas, creamos comunidad»
Texto adaptado a partir de la entrevista original
De formación versátil, vida itinerante y mirada mediterránea, Claudia Russo es hoy City Manager de Cohabs en Madrid, una empresa que apuesta por redefinir el concepto de coliving. Para ella, la vivienda no es solo un lugar físico, sino una extensión de la identidad colectiva. Hablamos con ella sobre urbanismo, raíces móviles y la reinvención del alquiler como experiencia.
Claudio Céntreeco: ¿Quién es Claudia Russo?
Claudia Russo:
Una persona profundamente curiosa. Me muevo por aprender, de todo y de todos, sin importar la edad ni el contexto. Esa necesidad constante de crecimiento personal ha sido mi brújula vital.
CC: Has vivido en muchas ciudades. ¿Cómo ha influido eso en tu visión del espacio y la vivienda?
CR:
Muchísimo. He vivido en Buenos Aires, Atenas, Milán, Bruselas, París, Madrid… Siempre en entornos urbanos, en el centro de las ciudades. Y aunque los lugares cambian, he sentido que hay un estilo de vida mediterráneo que me define: la vida en la calle, las terrazas, el calor humano. Esa mezcla de cultura y clima moldea nuestra relación con el hogar.
«Lo que me enamoró del urbanismo fue verlo todo desde arriba y entender el todo.»
CC: ¿Y cómo llegas al sector inmobiliario?
CR:
Fue casi accidental. Estudié Business y luego un máster en Management porque no tenía claro qué hacer. Durante el máster, un proyecto sobre urbanismo me hizo “click”. Me di cuenta de que todo lo que me interesaba —la ciudad, el entorno, lo físico, lo humano— confluía ahí. Me metí de lleno.
CC: Tu primer paso fue en Savills, en un área bastante específica.
CR:
Sí, empecé en el departamento de Healthcare. Trabajábamos con residencias geriátricas, clínicas, hospitales… Era inmobiliario, pero muy enfocado en lo sociosanitario. Fue una gran escuela porque el producto era complejo, emocionalmente sensible y aún no tan profesionalizado. Me permitió ver cómo se construyen modelos híbridos entre negocio y cuidado.
CC: Y ahora en Cohabs. ¿Qué es exactamente Cohabs?
CR:
Una empresa belga que nació en 2016. No somos una inmobiliaria clásica ni un proveedor de alojamiento. Ofrecemos coliving: casas compartidas de alta calidad para perfiles internacionales. Pero lo esencial es que no vendemos camas: cultivamos comunidad. Hacemos que la experiencia de vivir juntos sea enriquecedora.
«El coliving no es solo vivir juntos, es compartir un estilo de vida.»
CC: ¿Y qué te atrajo del coliving?
CR:
Que resuelve varias tensiones a la vez. Es flexible, pero también estructurado. Permite vivir en el centro de ciudades como Madrid con todas las comodidades, pero lo más importante es que propone una manera de habitar pensada para compartir. En una época de mucha movilidad e individualismo, esto crea raíces.
CC: ¿No crees que el coliving corre el riesgo de banalizar la vivienda, de convertirla en una moda?
CR:
Si se enfoca como un negocio de camas, sí. Pero en Cohabs creemos que lo que hace sostenible este modelo es la comunidad. Organizamos eventos, generamos vínculos, y diseñamos pensando en cómo se convive. Hay colivings que ofrecen solo servicios; nosotros ofrecemos un estilo de vida.
CC: ¿Cómo es gestionar todo eso en una ciudad como Madrid?
CR:
Un reto bonito. Madrid es abierta, vibrante y cálida, como el espíritu Cohabs. Pero también tiene sus dificultades urbanísticas y administrativas. Estamos en un momento de redefinir las reglas del juego, porque el coliving es nuevo para muchos. Parte de mi trabajo es dialogar con la ciudad para que entienda lo que proponemos.
«El coliving bien hecho no es una moda, es una necesidad contemporánea.»
CC: ¿Coliving como solución a la crisis de vivienda?
CR:
No es la solución universal, pero sí una parte del mosaico. No todo el mundo quiere vivir en comunidad, pero para quien busca flexibilidad, conexión y calidad, es una opción potente. No sustituye al hogar tradicional, pero sí cuestiona su rigidez.
Puedes ver o escuchar la entrevista completa en nuestros canales de Youtube y Spotify.